OTOMÍES



OTOMÍES


DEFINICIÓN:

El otomí es una población nativa que habita un espacio interrumpido en el foco de México. Está relacionado lingüística mente con el restante de los pueblos de habla otomana, cuya ascendencia ​​han atareado el soporte neo volcánico a partir varios milenios primitivamente del tiempo cristiana.

UBICACIÓN:

En este momento, los otomíes habitan un superficie dividido que va del norte de Guanajuato, al oriente de Michoacán y al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, la población étnica​ otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo nativo más exuberante del país.

LENGUA:

De ellos, sólo un poco más de la mitad hablaban el otomí. Al respecto, cabe decir que la lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una diversidad suelen tener dificultades para acertar a quienes hablan otra lengua.

POLÍTICA:


Durante las temporadas libres del ciclo agrícola, los otomíes emigran hacia las áreas metropolitanas para emplearse y complementar sus ingresos.

También desarrollan actividades destinadas al turismo ecológico y la fabricación del carbón.

ECONOMÍA:


Su subsistencia se basa en la ganadería y el cultivo; Los cultivos básicos son el maíz, los frijoles y la calabaza. Los de campos se borran mediante métodos clásicos de corte y quema y ​​la siembra se realiza con un coa, una especie de combinación de azada y palo de excavación. Los menos conservadores otomí también siembran cultivos comerciales como el trigo y la cebada, que se cultivan utilizando arados y bueyes. El maguey (planta del siglo mexicano) también se cultiva para una variedad de usos.

Las ovejas, cabras, pollos, pavos y cerdos son los animales criados con mayor frecuencia.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:


Fundamentalmente, antes de la conquista la organización social otomí, estaba jerarquizada en dos clases bien diferenciadas, por una parte, se encontraba una nobleza integrada por los gobernantes, sacerdotes y terratenientes, quienes vivían en zonas especiales, y por la otra, los macehuales que eran los campesinos, habitaban los calpullis.



VESTIMENTA:




La vestimenta utilizada por las mujeres consiste en un chicuete de lana, el cual suele ser de colores oscuros, también una blusa con motivos florales y animales bordador sobre el cuello y los brazos. Al igual que el uso de de un ceñidor bordado para sujetar la ropa.

GASTRONOMÍA:

La dieta de los Otomíes se basa en el maíz, tanto para preparar tortillas, tamales, atoles, como también elotes cocidos o asados. A su vez consumen otros productos vegetales  como los nopales, la tuna,habas, las calabazas, garbanzos, frijol y chícharos. Las diversas clases de chile son un punto importante dentro de sus comidas.
El consumo de leche, legumbres y grasas de animales también son comunes. La carne solo es consumida en fiestas y en porciones muy reducidas. El uso de hierbas como el te de monte, la hierbabuena o la manzanilla también son frecuentes. Consumen algunos frutos silvestres que completan su alimentación, también es muy popular el consumo de pulque.

FESTIVIDADES:

La fiesta tradicional más conocida del grupo indígena Otomí, es la celebración del día de los muertos, por lo que cada  año, el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) y el 2 de noviembre (Día de Todos los Santos), algo  único ocurre en muchas áreas de México: las festividades del Día de los Muertos.
Si bien es extraño para la mayoría de nosotros aceptar el hecho de que la “muerte” y las “festividades” pueden ir de la mano, para la mayoría de los mexicanos, los dos están intrincadamente entrelazados. Todo esto proviene de los antiguos pueblos indígenas de México (purépecha, nahua, totonaco y otomí) que creían que las almas de los muertos regresaban todos los años para visitar y ganarse la vida: comer, beber y divertirse. Justo como lo hicieron cuando estaban viviendo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario